
Tras más de dos años de trabajo constante, Víctor Font encara el que será el último año de campaña para las elecciones a la presidencia del FC Barcelona que se celebrarán el verano de 2021. El líder de ‘Sí al Futur’ lanzó su proyecto al público en junio de 2018 con el claro objetivo de liderar al club hacia unos tiempos que, a día de hoy, son de incerteza absoluta, más teniendo la retirada de Leo Messi en el horizonte. Y es que cuando se habla del Barça, automáticamente se asocia al instante a todo lo que es, genera y rodea al primer equipo de fútbol masculino, pero una candidatura para la presidencia de uno de los clubes más importantes del mundo significa estar al día y trabajar en todos los equipos a nivel deportivo y en todos los aspectos a nivel directivo.
En este sentido, y deportivamente hablando, uno de los proyectos con más crecimiento dentro del Barça en los últimos años es el del fútbol femenino. Desde su profesionalización en 2015, se ha hecho una fuerte y constante apuesta por el equipo y, 5 años después, los resultados avalan la decisión del club. Con un futuro más que prometedor, Víctor Font y Juli López, portavoz de la comisión deportiva de ‘Sí al Futur’, atendieron al Estadi Johan Cruyff para dar algunos detalles sobre sus planes para que el fútbol femenino azulgrana pueda seguir en la cresta de la ola.
Antes de entrar en materia, ¿cómo está evolucionando el proyecto de ‘Sí al Futur’ con esta pandemia por el COVID-19?
Víctor Font: Hubo una frenada en seco. Durante las primeras semanas creo que estuvimos en estado de shock por lo que ocurría a nuestro alrededor y con mucha incerteza a todos los niveles. Uno de los primeros pasos fue el de la carta abierta, a raíz del último desbarajuste institucional con las 6 dimisiones y la tournée mediática de Emili Rousaud. A partir de ahí, la parte más importante y a la que dedicamos más tiempo es a poder estar en contacto con socios y socias para explicar el trabajo hecho estos últimos años. Decidimos hacer quedadas virtualmente, que antes de la pandemia hacíamos físicamente en pequeños grupos pero también grandes actos. Hemos hecho 6 sesiones con muchísimo interés y participación; dedicamos hora y media y tenemos que cortar nosotros porque la gente seguiría haciendo preguntas.
Juli López: A nivel de proyecto, quizá sí los primeros días hubo un poco de paralización, por el confinamiento, pero para mí, que estoy coordinado todos los proyectos, no sólo del fútbol femenino sino de todas las secciones, ha sido un periodo que realmente he podido aprovechar. La gente ha estado más en casa, ha podido pensar más y a nivel de proyecto nos ha servido para crear complicidades y seguir hablando con gente que nos haga construir todos los equipos que queremos hacer. En este sentido incluso ha sido positivo.
V: Una de las partes más importantes del proyecto es la construcción de equipos y llevamos los últimos 4/5 años confeccionando organigramas, tanto en el tema deportivo, que es a lo que se dedica Juli, como en la parte ejecutiva e institucional, lógicamente incluyendo la Junta Directiva. Esto es una tarea que viví en primera persona en 2010 en el formato tradicional de constituir estos equipos en los pocos meses previos a las elecciones y hacerlo a largo plazo, con tiempo, supone una diferencia muy grande.
Empecemos hablando de la actualidad azulgrana. Con una mirada general al club, ¿creen que el proyecto del femenino es de los que mejor funciona?
V: Es una de las cosas que, sin duda, pondríamos en los activos de este equipo de gobierno. Si te doy mi opinión personal, destaca más de lo que cabría esperar. Es decir, lo veo como algo que en principio debería ser normal y no tan excepcional. Para mí todavía lo sería aún más si, a parte de todo el gran trabajo que se hace, los resultados hubieran sido incluso mejores. Quizá sí que, como contrapunto a otras áreas del club, sobre todo en la vertiente deportiva, lo tenemos que poner en la parte positiva de lo que se ha hecho en los últimos años.
J: Es un área que funciona muy bien. Apuntaría la tarea del primer equipo en la profesionalización, creo que vamos muy avanzados a los demás clubes del fútbol español. Esto no quita que haya retos importantes a nivel de coordinación de toda el área y de integración de todo el modelo deportivo que pensamos que debe tener el club. Hay áreas de mejora. Pero sí que, evidentemente, es uno de los puntos que se están haciendo muy bien las cosas.

Si el modelo visto hasta ahora sigue funcionando el próximo año, ¿son partidarios de no cambiar nada o tienen un proyecto propio pensado?
V: Permíteme, antes que Juli te conteste más centrado en el fútbol femenino, que responda a nivel de proyecto global. Nosotros creemos con firmeza que uno de los problemas que el Barça tiene como club y modelo de gestión actual es que crea unas dinámicas que son muy perjudiciales. Esto es, llega una nueva Junta Directiva y parece que, por definición, haya que quemarlo todo, independientemente de si funciona o no. Por tanto tu pregunta es muy procedente, sobre todo porque, si miramos la historia reciente y no tan reciente, quién llega lo intenta empezar todo de nuevo de arriba abajo. Nosotros conocemos las diferentes áreas, incluso las personas que están haciendo un buen trabajo y nuestra voluntad es asegurar que todo eso que funciona hacer que funcione todavía mejor y no hacer cambios de arriba abajo. Esto es válido en general, pero hay diferentes partes del proyecto que nosotros hemos trabajado con personas concretas y querremos impulsar cambios, pero en general queremos conservar todo aquello que funciona.
J: Completamente de acuerdo. Para ponerle la guinda, estaríamos en un intermedio en este caso. En el fútbol femenino, para contestarte a la pregunta, pensamos que hay una estructura muy sólida. De la manera que se está llevando el primer equipo, pienso que estamos dando una buena imagen. Tenemos que dar un pasito más, nos falta un toque más; hay muchos factores replicables en el fútbol femenino como el de subir más chicas de la casa, también tenemos la voluntad de que haya más mujeres dentro de la estructura ejecutiva del ‘miniclub’ porque no lo queremos llamar sección. El fútbol es el fútbol, habrá la parte masculina y femenina, pero tiene que ser un club; el baloncesto, otro club con estructuras muy horizontales y claras. En ese sentido, pensamos que se están haciendo las cosas bastante bien, en la estructura ejecutiva, Lluís Cortés junto a Markel Zubizarreta han profesionalizado la sección de manera importante y somos una referencia. Pero bueno, quedan toques y formación de chicas, además que también se pide que haya más mujeres formadoras, aunque realmente es difícil encontrarlas porque no hay tantas que entrenen. Evidentemente, queremos una formación excelente y lo más importante es que tengan las aptitudes para poder formar las jugadoras. Confiamos en mucha de la estructura que hay allí pero pensamos que hay áreas de mejora.
«Queremos duplicar todas las secciones en femenino, en todos los deportes profesionales» Juli López
¿A qué áreas se refiere?
J: Hay 5 áreas de mejora que tenemos en el Femenino. Una es generar más identificación e ilusión del socio en cualquier sección. Con el fútbol masculino ya lo está, pero la idea es hacerlo para ir al nuevo Palau y al Johan Cruyff para el Femenino.
A parte, creemos que hay que cambiar la receptividad, hacer entrenar más a los equipos. Trabajar temas de fuerza, de gimnasio y reforzar el Femenino en áreas transversales a nivel de departamentos que darán soporte a cualquier sección. Estas son: nutrición, psicología, comportamiento, metodología y toda la parte médica y de preparación física. Nos encantaría decir nombres visualizados y algunos que ya tenemos concretados para estas áreas, pero ya llegará el momento.
V: Estas 5 áreas están en todo el proyecto deportivo y son áreas transversales porque tienen que ver con disciplinas deportivas que no son, necesariamente, técnicas ni están relacionadas con un deporte en concreto sino con el deportista de élite profesional.
J: En este sentido, hoy hablamos de fútbol femenino, pero en general el deporte femenino está en nuestro decálogo inicial. Queremos duplicar todas las secciones en femenino, en todos los deportes profesionales (baloncesto, balonmano, hockey patines y fútbol sala) hacer una sección femenina de arriba abajo, no es solamente un primer equipo. Además, ya se está desarrollando alguna sección nueva amateur, de deporte femenino; somos pioneros y creemos que con el escudo del Barça lo podremos llevar muy bien.
En diversas entrevistas ha destacado la importancia de La Masia. ¿Estas áreas de mejora también están pensadas para que la cantera tenga un papel clave en el Barça Femenino?
J: Absolutamente. Estamos pensando en una estructura ejecutiva de fútbol que aglutine tanto el masculino como el femenino y el modelo tiene que ser el mismo. El fútbol femenino tendrá unas especificidades a nivel físico, de sistemas, de entrenamientos, evidentemente todo hay que adaptarlo, pero el modelo de juego, la manera que nos hizo ser una referencia pienso que, a nivel del femenino, se está intentando buscar. Pero sí que a nivel formativo hay que hacer una apuesta más fuerte para que más chicas suban al primer equipo. Cada vez el nivel es más exigente y tenemos que potenciar el fútbol formativo de chicas para que haya una mejor formación de jugadoras. También es muy importante este salto del Femenino B al primer equipo. Hay diferentes fórmulas que tenemos que estudiar muy bien, en sistema de cesiones o mejores formaciones y hacer que este salto final no sea tan difícil como ahora.
«A nivel formativo hay que hacer una apuesta más fuerte para que más chicas suban al primer equipo» Juli López
Hace unos días, en el podcast INSIDE Sports Business, decía que el equipo masculino corría el riesgo de convertirse en el nuevo Milan. A nivel económico, ¿el proyecto que pueda tener el femenino dependerá de tener un masculino potente y exitoso?
V: No, nosotros creemos en el carácter multideportivo integrado de la institución. Es decir, la revolución o la transformación que hay que hacer en el modelo económico para hacer crecer los ingresos y poder generar recursos que nos permitan invertirlos después en proyectos claves o hacer realidad todos los proyectos deportivos más allá del de fútbol masculino. A nosotros lo que nos gustaría es poder tener el presupuesto máximo u óptimo en cada uno de los deportes profesionales en los que compitamos. En baloncesto poder competir contra los turcos, rusos y griegos, en fútbol femenino, que el Olympique de Lyon no tenga una plantilla más potente que la nuestra, en el balonmano competir contra los franceses y los alemanes, etc. Para eso necesitamos recursos y como somos un club que tiene la estructura de propiedad que tiene, la transformación del modelo económico y hacer crecer los ingresos vía nuevas fuentes de generación de ingresos es fundamental. Eso no quiere decir que cosas como buscar un sponsor concreto a quién le atraiga el proyecto, sean iniciativas que tengamos que dejar, pero pienso que cada una de las secciones se tiene que beneficiar de la potencia del Barça como institución global.
«Cuando creemos contenidos exclusivos, también los querremos crear con las jugadoras del fútbol femenino» Víctor Font
Tenemos millones de seguidores y seguidoras en todo el mundo. Es evidente que una de las grandes razones por las que tenemos tantos seguidores es Leo Messi, pero no sólo es Messi, también es De Jong, Luis Suárez, y en menor medida Nikola Mirotić y la sección de baloncesto. Lo mismo nos pasará con el fútbol femenino y con cualquier otro deporte en el que queramos competir a nivel global por los máximos títulos. Por eso, cuando creemos contenidos exclusivos, también los querremos crear con las jugadoras y cracks que tenemos en el fútbol femenino o cuando vendamos merchandising no querremos ofrecer sólo camisetas de Messi, también las querremos ofrecer de baloncesto, de las jugadoras top del fútbol femenino, etc.
En esta misma línea, estos dos últimos años el femenino ha sido autosuficiente por sí solo. ¿La idea es que siga siendo viable o se vaya planteando un aumento de presupuesto gradual pese a que no haya una autosuficiencia garantizada?
V: En el tema de la viabilidad económica, en según qué partidas los ingresos son difíciles de asignar a una sección en concreto, pues es muy difícil tratarla como un centro de beneficio. Nosotros lo que queremos es tener partidas presupuestarias y que los números de toda la institución sumen. Por lo tanto, nuestra aspiración es generar cuantos más recursos mejor como Barça, como institución multideportiva y, como bien dices, ir hacer creciendo los presupuestos en función del nivel competitivo que tengamos. En realidad ya nos pasa un poco hoy en día. Cuando se dice que las secciones son deficitarias, seguramente lo sean, pero cuando se dan números igual no somos 100% justos, por lo que digo. Cuando Beko firma un patrocinio con el Barça y quiere asociarse a la marca Barça, quizá también hay una parte de esto que lo hace porque en Turquía hay mucha gente que sigue el baloncesto.
Para cerrar el apartado económico y a modo de conclusión, afirman que el Barça ahora es el club puntero en España en el fútbol femenino y esto hay que transformarlo en ser punteros en Europa tanto en juego como en presupuesto y en cualquier ámbito. El Barça debe ser el primero en todo.
V: Sin lugar a dudas, esta es la aspiración que tenemos. Y cuando dices o hacías referencia a que el fútbol femenino es autosuficiente hay que tener presente cuáles son las condiciones económicas en las que juegan las futbolistas profesionales, que hemos tenido todo el follón del convenio y si miras las condiciones que tienen las futbolistas… Claro, todo es relativo en la vida y como las cosas han mejorado mucho y de forma quizás rápida, a veces la gente parece que ya tenga suficiente, pero pienso que debemos seguir trabajando para que las condiciones sigan mejorando y no haya tanta diferencia con el deporte masculino.
J: Y en este punto, también quería incidir no sólo en las jugadoras, sino también en el staff, en formadores. Hay una realidad que es que una entrenadora de fútbol femenino percibe un tercio del sueldo respecto a un entrenador del masculino. Evidentemente, no debería ser así y el proceso debe ser gradual, pero también nos gustaría conseguir el objetivo de tener los mejores formadores. Si los queremos y queremos que hagan el mejor trabajo posible, hay que ir igualando esto entre el masculino y el femenino.

Ahora que ha mencionado el convenio colectivo, ¿el Barça, como club, tiene que ser puntero para conseguir la buena salud del fútbol femenino en España y estar presente en esta lucha?
V: Sin ningún tipo de duda. Tenemos que estar al frente de la manifestación. Es una de las cosas que nuestro proyecto tiene y que quizás hemos explicado menos. Los que tenemos un rol en este proyecto nos hace muchísima ilusión todo el potencial que tiene el Barça como institución de hacer contribuciones tangibles y ambiciosas para hacer cambios relevantes en la sociedad del siglo XXI. Tenemos grandes retos, no sólo aquí en Barcelona o en España sino en todo el mundo y creemos que el Barça como institución puede hacer incluso más de lo que hace para fomentar y hacer realidad algunos de estos cambios. Lógicamente, el trato más justo del deporte femenino es uno de estos cambios. Estamos viendo que en la sociedad de hoy en día se está convirtiendo en una realidad poco a poco y el Barça puede hacer mucho para contribuir a que esto se acelere.
Cambiando de área, me gustaría volver a la idea de ‘miniclub’ para saber cómo se plantea un equipo directivo, un organigrama, para el fútbol femenino.
V: Permíteme de nuevo que empiece por la parte más institucional. El cambio más importante es asegurar que la Junta Directiva, que denominamos Consejo Directivo, no tiene responsabilidad ejecutiva sobre ninguna parte del club, lo contrario a lo que se ha hecho históricamente. No habrá directivos que sean responsables de un área y se sientan como los ejecutivos que decidan, en el día a día, lo que se hace. Nosotros visualizamos consejeros, directivos que tengan experiencia relevante para tomar las grandes decisiones estratégicas de club a nivel deportivo, empresarial e institucional y queremos contar con personas de referencia para que ayuden a la Junta Directiva; después, empoderar la estructura ejecutiva para que tenga mucho margen y autonomía para gestionar el día a día y no haya 20 personas por encima que en algún momento puedan hacer de jefes.
En todo lo que hace referencia al deporte femenino, nosotros integramos en el Consejo personas que tienen experiencia histórica en lo que es el deporte femenino, para ayudarnos a que las decisiones estratégicas que tengamos que tomar sobre este campo incorporen esta experiencia. No sé Maria Teixidor qué historia y experiencia, a parte de su valía personal y su sentido común, tenía en el fútbol femenino y si la tenía y me equivoco que me disculpe, pero pese a eso ha hecho un gran trabajo. Nosotros preferimos separar muy claramente los mandatos de la Junta Directiva y de la estructura ejecutiva, de manera que saquemos lo mejor de cada una de las áreas.
«El femenino debería desarrollar una mejor red de scouting» Juli López
Y concretamente para el fútbol femenino, ¿qué organigrama se plantea?
J: Tiene que haber una persona que aglutine todos los deportes, con la voluntad que sea alguien que venga del mundo del deporte y con una formación paralela. La gran clave de lo que ha dicho Víctor es que queremos cambiar el sistema de toma de decisiones. La Junta Directiva es un órgano que toma las grandes decisiones pero no tendremos los mejores si cada dos por tres nos estamos metiendo con las decisiones que debe tomar la estructura organizativa de cada ‘miniclub’ o sección. Pensamos en una figura de General Manager o de dirección deportiva del área, que aglutine todo este modelo desde arriba hasta el último escalón, apoyado en una buena secretaría técnica que por debajo tendrá un Coordinador de fútbol formativo o fútbol base. En este sentido, pensamos que el femenino debería desarrollar una mejor red de scouting, en dos áreas principales. Una a nivel de territorio, ya que creo que el Barça debe tener una mejor relación con todos los equipos del entorno. Creemos que a cualquier chica le hace mucha ilusión ir a jugar al Barça y lo tenemos que aprovechar. También estamos mirando, punto por punto, cada uno de los formadores del fútbol base, el Coordinador, el Femenino B, Juvenil, Infantil, Alevín, etc. Estamos pensando, sin dar nombres, en una mujer que coordinará todo el tema del fútbol formativo, que conoce todos los clubes del territorio, todas las categorías inferiores y eso nos tiene que hacer recuperar el modelo de captación de talento del territorio. Si el Barça se lleva a una jugadora de un club, debemos tener una manera de funcionar para que los clubes del entorno ganen y creo que con detalles o con alguna mejor relación este vínculo puede ser mucho mejor.
El otro aspecto sería potenciar el scouting a nivel internacional. La voluntad es que suban más chicas de la cantera y que los fichajes sean personas que veamos bien, que tendrán una buena integración en el club y en el modelo que tenemos. Al fijarnos en una jugadora, por muy buena que sea, deberemos estudiar qué entorno tiene y todo lo que la rodea, para que encaje dentro del modelo que estamos buscando.
Describen el cómo ha de ser la estructura ejecutiva y el perfil de los responsables. ¿Hay nombres o por ahora solo está definido el perfil?
J: En alguna posición tenemos nombres concretos, en otras estamos valorando diferentes opciones. En la mayoría de los casos son gente que está en este mundo, que se gana la vida en el mundo del deporte y evidentemente, por una tema de discreción y confidencialidad no te los puedo decir. Pero realmente, la columna vertebral de cómo tiene que ser el fútbol femenino de futuro, cada vez la tenemos más clara.
Pese a no decir nombres, han destacado positivamente el trabajo actual en cuanto al fútbol femenino. ¿Cabe la posibilidad que algunos responsables actuales sigan dentro de su proyecto?
V: Sí, se cuenta con profesionales que ahora están trabajando dentro del club y al final se les conoce, se saben las virtudes de cada uno de ellos y básicamente estamos encajando las distintas piezas.
A nivel deportivo, hemos comentado el tema de La Masia. Si hablamos de renovaciones, las elecciones son el verano de 2021 y el verano de 2022 se acaban contratos de jugadoras emblema. En temas de contratos, ¿hay algún planteamiento previsto para ello?
J: En este sentido, es importante la figura del Coordinador de todos los deportes y el vínculo con el Consejo Directivo y pienso que el club ha de tener una muy buena planificación. Nosotros, obviamente, no estamos dentro del club y no podemos incidir de ninguna manera. Pero, evidentemente, como club creo que se puede hacer un mejor trabajo para que no pase precisamente lo que dices. La voluntad es que la planificación sea mejor en todo momento, pero nosotros ahora no podemos hacer nada en este sentido.
«Nosotros planteamos un abono para el Estadi Johan Cruyff, en global» Víctor Font
Para los socios, hablando de Camp Nou y Palau Blaugrana, hay los abonos para asistir a los partidos. ¿Se plantea el mismo abono para el Estadi Johan Cruyff? En caso positivo, ¿sería por equipo o englobaría Femenino, Barça B y Juvenil?
V: Nosotros planteamos un abono para el Estadi Johan Cruyff, en global. Al final creemos que a la gente que le gusta ir al Johan Cruyff y nos consta que es gente que puede ir a ver un partido tanto del Femenino, como del Barça B o del Juvenil. Por lo tanto, tiene sentido plantear el tema del abono a nivel de Estadi Johan Cruyff como una totalidad.
Para finalizar, la plantilla y staff del Barça siempre ha defendido llenar el Mini, ahora el Johan Cruyff, y luego pensar en el Camp Nou, pero quiero preguntar. Si Víctor Font es Presidente, ¿veremos al Femenino en el Camp Nou?
V: Es una ilusión y querrá decir que los objetivos que tenemos para el fútbol y el deporte femenino se han cumplido, porque habremos hecho crecer al equipo de manera continua. Yo me imagino unas semifinales, por no decir una final de Champions, si la pudiésemos asegurar en el formato, jugándose en el nuevo Camp Nou. Una final de Champions del Femenino en el nuevo Camp Nou podría ser un buen objetivo a perseguir.