Este viernes se reanuda, por fin, la UEFA Women’s Champions League. Tras una larga y tediosa espera debido a la actual pandemia mundial, el país vasco acogerá la fase final de dicha competición. El conjunto de Lluís Cortés intentará, una vez más, colarse entre los mejores equipos del panorama futbolístico europeo «empezando» por decirlo de alguna forma, por los cuartos de final.
El elenco blaugrana, tras superar meses atrás a la Juventus (global de 4-1) en dieciseisavos y al Minsk (global de 8-1) en octavos, se estrenará a partido único en el estadio de San Mamés, la Catedral del fútbol español, ante el Atlético de Madrid del madrileño Dani González.
Las colchoneras no llegan en su mejor momento al esperado regreso europeo. La pandemia -al igual que a muchos otros clubes- ha golpeado de forma contundente al cuadro rojiblanco. Tras la detección de 5 positivos en la plantilla, el equipo no ha podido iniciar los entrenamientos de preparación hasta esta misma semana. Por otra parte, el Atleti se ha visto en la obligación de descartar dos de sus ocho nuevos fichajes (Kazadi y Pauline) para estos jugosos cuartos de final al obligar, la normativa de la UEFA, a solo poder inscribir seis nuevas jugadoras. La delantera brasileña Ludmila tampoco podrá jugar debido a una sanción. De esta forma, han sido inscritas: Guagni, Lidahl, Laurent, Knaak, Van Dongen y Moore.
Dichos problemas pueden provocar el cambio de sistema colchonero. El cuadro madrileño debe evitar adaptarse -debido, aparte, a la fatídica baja de Ludmila en ataque- al juego vertical y ofensivo culé. El Barça se puede encontrar, en el verde de San Mamés, un Atleti rocoso y con unas líneas muy juntas. Pese a esto, el elenco blaugrana debe mantener e imponer el estilo y juego que ha estado mostrando a lo largo de la temporada -y pretemporada- el cual, analizaremos hoy:
ESQUEMA Y JUEGO
Lluís Cortés ha estado utilizado el esquema «Marca Barça», el 4-3-3, en la mayoría de los partidos de esta temporarada. Un modelo que, acorde a la gran versatilidad y movilidad de las jugadoras blaugrana, puede ir modificándose y moldeándose cuando el contexto futbolístico lo requiera.
DEFENSA ADELANTADA Y CON VERTICALIDAD
La libreta del técnico de Lleida propone un juego ofensivo y por eso: una defensa adelantada con centrales experimentadas y técnicas como Mapi León y Andrea Pereira. El eje defensivo culé, al iniciar jugada, le gusta avanzar líneas para, mediante la calidad en el pase, abrir campo por las bandas con pases diagonales; o poder romper líneas de forma vertical. Este último factor es clave ante el posible juego rocoso y blindado que pueda proponer el Atlético de Madrid.
La parte ofensiva de la defensa, pero, no es la única por parte de las centrales del Barça. Su solidez para parar contraataques y jugadas rivales ha provocado, de manera positiva, que la defensa blaugrana haya encajado, únicamente, 2 goles en 4 partidos en la UEFA Women’s Champions League y solo 6 goles en 21 partidos jugados en la Primera Iberdrola (la defensa menos goleada de la liga). Factor crucial en partidos de vital importancia como el del viernes. La mejor defensa siempre es el mejor ataque.
MEDIO CAMPO
El centro del campo del Barça Femenino es sinónimo de calidad y garantía: tanto en apoyo en defensa como en actividad ofensiva se refiere. Un kit de herramientas para todas las reparaciones posibles. Antes hemos hablado de las funciones ofensivas de las centrales y una de ellas, es el de romper líneas para poder avanzar desde el medio campo con el balón. Alexia Putellas, es una especialista en recibir los balones de las centrales. Su astucia y calidad le permiten moverse rápido y de manera inteligente ente las líneas rivales. Aparte, puede propiciar apoyos fuera de ellas cuando sea necesario y abrir el campo si es posible.
En ataque, Alexia también se desarrolla perfectamente junto a otras grandísimas mediocampistas como Patri Guijarro: la líder del centro neurálgico culé. Su gran juego y calidad propician grandes ataques por el centro del campo y su potente disparo permite producir grandes goles al igual que la balear Mariona Cladentey que, pese a tener un rol más en banda cuado Martens está ausente, también aporta calidad, visión y un esfuerzo insaciable en la zona-centro blaugrana.
Visión de juego, técnica con el balón y trabajo titánico para apoyar tanto en ataque como en defensa son propios, también, de mediocampistas como Aitana Bonmatí, Vicky Losada y Kheira Hamraoui. Calidad a raudales.
LAS BANDAS
A priori, es un esquema donde las laterales toman un papel cuantioso en el ataque siendo partícipes, en la gran mayoría de los casos, de los constantes ataques exteriores del Barça durante esta temporada. La velocidad de Leila con el balón y la libertad en banda por parte de Torrejón (debido al papel liberalizador e interior de Hansen) son muy importantes para dotar de velocidad y verticalidad al juego.
Por otra parte, las extremo tampoco pasan desapercibidas en las bandas. La vuelta al verde de Lieke Martens, tras meses de lesión, permitió a Lluís Cortés dotar de mayor verticalidad la zona izquierda culé al estar antes Mariona Caldentey (como se ha visualizado) la cual partía de la zona del medio campo; o Jennifer Hermoso aprovechando su movilidad en la zona ofensiva cuando no estaba anclada como delantera centro. Aitana Bonmatí también ocupa, a veces, esa posición cuando hace falta. La banda derecha, con Torrejón y Hansen, es sin duda alguna, el Diamante en bruto de Lluís Cortés: el perfil y función de Hansen, similar a la de Leo Messi, puede proporcionar profundidad en el juego con la velocidad y calidad de la noruega. Aparte, como se ha comentado anteriormente, sus internadas al centro del campo liberan la zona derecha para que Torrejón avance y efectúe centros peligrosos y pases letales dentro del área rival. Doble peligro por parte de las dos jugadoras de banda.
EL ATAQUE CULÉ
La punta del arma culé. Su máximo exponente traducido en dos palabras: potencia y gol. Oshoala y Jennifer Hermoso, referentes en la zona de ataque culé, son las dos máximas goleadoras de la Primera Iberdrola -Jennifer (23) y Oshoala (20)- y entre ellas han marcado el 50% de los goles del Barça Femenino esta temporada en liga (43/86). Una burrada que se puede fácilmente analizar con tan solo ver un partido de ambas delanteras.
Asisat Oshoala es una «9» puro, una jugadora de área con una corpulencia, potencia y calidad en el disparo que le permite rematar (casi) todo lo que le venga a los pies. Su juego vertical le permite, de forma teledirigida, llegar con el balón hacia portería y rematar con temple -o de manera potente- el balón. Sus grandes movimientos dentro del área rival también son fundamentales en muchos de sus goles y remates.
El perfil de Jennifer Hermoso, pero, es diferente al de la delantera nigeriana. A la «7» no le gusta estar anclada en la posición de «9» puro: le gusta moverse por la zona alta del campo, propiciar ayudas en banda e ir distribuyendo el balón en posición de mediocentro ofensiva, la más común cuando Oshoala también parte de titular. Pese a este rol liberalizado de la madrileña, no hay que olvidar su arma más tenaz: su olfato goleador. Ser la pichichi de la liga no es casualidad. Junto a Oshoala, remata todo buen balón que le viene y le saca, con su gran remate con el pie y la cabeza, máximo rendimiento. Una dupla mortífera para toda guardameta.
En conclusión, la vuelta del Barça a Europa debe ser como en la «anterior normalidad»: imponiendo su estilo. Un juego ofensivo pero calmado cuando el contexto lo pida, sin riesgos, inteligente, con jugadoras versátiles capaces de adaptarse a más de una posición y, sobre todo, con un fondo de armario de lujo y calidad alternando fichajes (ex: Crnogorcevic) y cantera (ex: Laia Codina). Solo queda esperar hasta el viernes, para volver a ver a las chicas de Cortés en una fase final de la UWCL más que interesante y donde esperemos que el Barça llegue lo más lejos posible. Si se cae, que sea con identidad y luchando hasta el final.