Si yo fuera CEO del Barça (III): Exilio en Montjuic


Por @culedechamberi

Para acelerar las obras del Camp Nou dentro del proyecto del Espai Barça, tal y como explicaba en mi anterior capítulo, el club ha tomado la decisión de jugar la próxima temporada sus partidos como local en el Estadio Olímpico de Montjuic, que tiene una capacidad de 55.000 espectadores, tras alcanzar un acuerdo con el Ayuntamiento de Barcelona.

La sola pérdida de capacidad de más de 40.000 espectadores frente al aforo del Camp Nou, evidencia que se producirá una importante pérdida de ingresos por ticketing, a lo que habrá que sumar la pérdida de ingresos que suelen provocar en los días de partido en el Estadi las avalanchas de gente que aprovecha para visitar el Museu del Barça o hacer compras en la Botiga que se encuentra en los aledaños del Camp Nou. Además, el traslado a Montjuic implicará unos gastos de adecuación del Estadio Olímpico que se han estimado en el entorno de los 20M€.

Los más agoreros se atreven a situar las pérdidas sobre los 100M€, una cifra absolutamente irreal, pues si miramos los datos de ingresos, la suma de los abonos sin excedencias se mueven en el entorno de los 40M€, y los ingresos por entradas en el Camp Nou sobre los 55-60M€, lo que sumado a los 20M€ de inversión, a los 50M de ingresos del Museo y a los 5M de la Botiga que, redondeando, pueden facturarse en los días de partido, suman un total de 175M€ de ingresos a compensar, que no a perder, ni muchos menos, como veremos a continuación.

Ya el año pasado, ante la posibilidad de acogerse a una excedencia por la Pandemia, 26.291 abonados se acogieron a la misma, dejando en 57.000 los abonados, y pudiendo entregar a los socios en lista de espera el abono durante la temporada. En una reciente encuesta a socios, también alrededor de un 30% no irá a Montjuic y se acogerá a la nueva excedencia que el club ha habilitado. Suponiendo que solo se habilitaran 45.000 abonos, tal y como ha informado el club, la pérdida sería aproximadamente de unos 25M€. Respecto al ticketing y el Hospitality, el número de entradas se reduce en un 25% aproximadamente, además de la mayor dificultad de liberar asientos, pues habrá unos 10.000 abonados que queden fuera en cada partido, y solo en el caso de que haya más que esas 10.000 renuncias se podrían liberar adicionalmente asientos. Tomando como referencia los datos de la 21-22, en que tampoco funcionó el Seient Lliure, y se recaudaron 54M, suponiendo una mayor reducción de las experiencias VIP, podríamos quitar un 30% a los 60M que sin traslado se podrían ingresar, lo que sumarían otros 18M€, lo que llevarían a un total de 43M€ en total de abonados y ticketing en el peor de los casos.

El caso del Museu, si se mantiene abierto, pero sin partido, no creo que supere el 20% de pérdidas de los días de partido, pues de los 2 millones de visitantes anuales, los días de partido, unos 25 al año, no supondrán más de 400.000, que serían nada más y nada menos que 15. 000 de los espectadores de cada partido lo visitaran ese día. Ahí podemos muy a lo alto dejar de ingresar 10M€ en visitas al Museu. Y en la Botiga, podemos considerar la mitad, pues tal y como ha dejado caer el club se instalará una especie de Village, los días de partido en los aledaños de Montjuic, que seguro incluirá una parte como tienda reducida. Otros 2,5M€ de pérdida de ventas perdidos por la Botiga, para un total de 12,5M€ de ingresos de Matchday fuera del Estadio.

Sumando todos los conceptos, abonados y ticketing, Botiga, Museu y los costes de adecuación del Estadi, los ingresos perdidos si no se toman actuaciones adicionales, serían un máximo de unos 75 millones de menos. Y es aquí donde tiene que agudizarse el ingenio y solicitar el apoyo del socio para limitar el impacto de este obligado exilio en Montjuic. A continuación, iré desglosando algunas ideas para maximizar los ingresos en Montjuic.

En cuanto a los abonados, y considerando ya suficiente martirio el tener que subir a Montjuic, un punto de la ciudad especialmente mal comunicado y alejado del centro de la ciudad, pese a que algunos abonados como mi amigo Dañelin proponían aumentar el precio del abono puntualmente para ayudar al club, mi propuesta sería la de cobrar el 100% del abono independientemente de tienes la postestad de acudir a todos los partidos, o te quedas fuera en algunos por exceso de demanda para las plazas de abonados. Esto ya nos recuperaría 6M€ aproximadamente, y 69M todavía por compensar.

La segunda decisión sería la de reducir a 40.000 el total de asientos reservados a los abonados. Dado que, en cualquier caso, el número de abonados va a superar el total de asientos disponibles, ajustar un poco más, no tendrá un efecto demasiado significativo en la práctica. Esto liberaría 5.000 entradas por partido para la venta, que visto lo visto esta temporada, se venderían casi cada partido. Estas entradas irían en principio a socios no abonados, con un descuento, y después al público en general. Suponiendo una media de 75€ por partido de ingreso, estaríamos en 10M€ de ingreso en toda la temporada, dejando 59M€ todavía de menor ingreso.

Tal y como se hizo en las primeras jornadas de la 21-22, con las restricciones de aforo por la Pandemia, implementaría para cada partido un sistema de petición de entradas para los abonados y, en caso de que haya exceso de demanda, sortearía la asistencia con dos condiciones: la primera que el que quedara fuera en un sorteo fuera automáticamente agraciado con una entrada para el siguiente partido que se juegue de local, y que si no se acude habiendo solicitado y conseguido entrada, no se avisa al club para liberar esa entrada o se justifica suficientemente esa ausencia por una circunstancia sobrevenida de última hora, se pierde la posibilidad de acudir a futuros sorteos y solo podrá tener entradas en el caso de que la demanda no supere los 40.000 asientos ofertados para abonados. Con esto se puede liberar fácilmente un 5% de los abonos más, lo que serían aproximadamente otros 4M€, dejando 55M€ todavía en el debe.

Una oportunidad de realizar un gran ingreso siempre es el Barcelona-Real Madrid, y yo convertiría ese partido de Liga, o de Copa o de Champions si se produce en lo que antes de llamaba Dia de Ayuda al Club. Ese día, todos pagan, hasta los abonados, que tendrán preferencia hasta completar las 40.000 entradas asignadas, con un descuento quizás del 25-30% sobre el precio total. Un solo encuentro para estas 40.000 entradas, pagadas por abonados significaría alrededor de 5M€, si la media de la entrada es de unos 125€, lo que me parece un precio bastante ajustado para el evento. Poco a poco vamos reduciendo la brecha hasta los 50M€.

Esto mismo proceso seguiría para las eliminatorias de Champions League desde Octavos de Final. Suponiendo que se llegara a Cuartos de Final, como se suele presupuestar históricamente, tendríamos otros 10M€, y todavía 40M€ por resolver.

Respecto al Museu, incluiría en una especie de Experiencia VIP, una visita al mismo por la mañana el día de partido con la posibilidad de acudir desde el Camp Nou a Montjuic en un autobús del club, o limusinas para las experiencias de mayor precio, para fomentar tanto las visitas como un mayor precio de ticketing. Con que 500 aficionados compraran este tipo de experiencias a una media de 200€ por cada una, sumaríamos otros 2,5M en la temporada de ingresos. 37,5M todavía de menos.

En el Village que se tiene planeado montar en Montjuic, es muy importante acertar con el surtido y la política de descuentos en día de partido dentro de la Mini Botiga que se puede montar. Un descuento relacionado con el número de goles del equipo en el partido, buenas promociones para socios no abonados que les compense subir a Montjuic, y experiencias personalizadas con los jugadores, con camisetas firmadas o encuentros casi privados, serán suficiente para compensar si no todo, buena parte de los 2,5M perdidos en la Botiga, y cruzarlos con un mayor valor y, evidentemente, precio de las experiencias de Hospitality.

Con todos estos puntos, todavía nos quedarían por compensar 35M respecto a una temporada con el Camp Nou al 100% de su capacidad, pero entiendo que todas ellas serían bien acogidas por el socio si se hace una comunicación didáctica del porqué de todas ellas, de su impacto, y de la necesidad de las mismas para ir poco a poco mejorando la terrible situación económica del club, que parece por momentos que se ha olvidado con la euforia de las palancas y los fichajes del pasado verano. En el mercado de invierno veremos de nuevo como los problemas para inscribir vuelven. Hagamos de la necesidad virtud y convirtamos al socio, que nunca ha dado la espalda al club, en una palanca más, para mejorar las cuentas del Barça.

Si queréis leer el 1º capítulo sobre la Masa Salarial, aquí

Si te interesa el 2º capítulo del Espai Barça, aquí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s